Noticias: El sencillo hábito que se debe hacer antes de desayunar para mejorar la memoria
18/02/2025
| 8 visitas
Los científicos descubrieron que repetir un comportamiento cotidiano y no nocivo para el organismo podría contribuir a un funcionamiento óptimo de las neuronas
En el inconsciente colectivo de las personas se cree que la memoria comienza a verse afectada con el paso del tiempo y la llegada del envejecimiento. Sin embargo, el deterioro cognitivo y ciertos factores de la atención que presta nuestro cerebro a ciertas situaciones diarias puede verse afectada sin importar la edad. Para ello, los científicos advirtieron que repetir un hábito saludable al amanecer podría mejorar la capacidad de almacenar los recuerdos. Se trata de tomar entre uno a dos vasos de agua antes del desayuno. Para muchos puede parecer una rutina que repetían nuestros abuelos hace años, pero lo cierto es que algo de benéfico se esconde allí. Como es de conocimiento público, mientras el cuerpo descansa por la noche, consume bastante agua para continuar con su proceso normal y en particular el cerebro, ya que repara ciertas fallas y “heridas” que se provocaron durante el día. Por esta razón, en medio de la madrugada nos levantamos con sed o en la primera hora de la mañana nos podemos sentir sedientos. Según los expertos, es allí donde se debe dar inicio a esta conducta saludable, no solo para activar el sistema digestivo y los riñones, sino porque podría tener un costado positivo para la memoria. La revista LiveScience publicó un artículo científico en el que se plasmaron los resultados de una prueba sobre personas que bebieron agua en ayuna y donde se comprobó que su capacidad de atención y almacenaje de recuerdos mejoró notablemente. Esta prueba se realizó en 2013 y dividió al grupo de voluntarios en dos. El primero tomó tres vasos de agua [equivalentes a medio litro] antes de realizar una serie de ejercicios mentales, mientras que el segundo equipo se despertó y de inmediato comenzó con las tareas. Tras este análisis, los expertos notaron que aquellos que estaban sedientos no tuvieron una respuesta rápida y satisfactoria sobre los juegos mentales, a diferencia de quienes sí tomaron agua. Cuando las personas sacian su sed, el cerebro genera una “liberación de recursos atencionales”, pero no afecta el rendimiento en todos los casos, sino en ciertas acciones que desarrolla la persona. Los investigadores coincidieron que para algunos ejercicios puntuales, los voluntarios que no bebieron líquido tuvieron una mejor respuesta. Un segundo estudio, que llevó a cabo la Universidad del Este de Londres y que imitó al primer examen, testeó a 74 participantes en dos grupos diferentes. Al finalizar el trabajo, los expertos hallaron que la memoria a corto plazo se vio mejorada, mientras que la de largo plazo no tuvo cambios significativos. Los individuos adultos que tomaron agua percibieron un mejor desempeño de sus actividades laborales a diferencia de aquellos que evadieron los tres vasos de líquido. Por este motivo, se confirmó que en líneas generales la deshidratación tiene incidencia en el estado de ánimo, la concentración, la memoria y la capacidad de raciocinio de una persona. Es un instinto de supervivencia, el hecho de tomar agua para poner en funcionamiento todos los órganos del cuerpo y que cumplan con sus objetivos primordiales para sostener la vida. Este efecto también afecta a los niños, no solo a los adultos mayores, por lo que se sugiere que antes del desayuno, beban al menos un vaso diario. El agua compone entre el 60 y el 70 por ciento del cuerpo, favorece el desarrollo de energía, elimina toxinas, regula la temperatura corporal, fortalece el sistema inmune y mantienen la piel sana, entre otros beneficios primordiales. Por esta razón deberías contemplar ingerir este líquido, no solo en ayunas, sino durante todo el día.
ESTE DIARIO ES AUSPICIADO POR:
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre noticias